Pepa Blanes (Elda, Alicante, 1985) es una periodista de radio y prensa escrita. Ha trabajado en el Diario Información, Europa Press y Movistar+. También ha colaborado en revistas como Cambio 16, Ctxt, Caimán o Libero. Ahora, como jefa de Cultura de la Cadena SER y directora del programa El Cine en la SER, Blanes emplea una mirada crítica y con perspectiva de género sobre la industria audiovisual, visibilizando la dimensión política y transformadora del audiovisual.

Blanes es Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y con un Máster en Análisis de discurso cinematográfico. Tiene una formación académica que refleja en su enfoque analítico y el ámbito cultural. Todo este conocimiento es capaz de trasladarlo en sus críticas y reflexiones sobre el ámbito cinematográfico. Además, en 2021 publicó el libro Abre los ojos. Películas y series para entender el mundo, donde analiza cómo el audiovisual refleja y moldea las estructuras sociales. La publicación aborda temas como la representación de las mujeres, las clases populares y las minorías. Según Blanes, “todas las películas y las series son artefactos políticos“.

Su activismo feminista se manifiesta también en su participación en la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), donde forma parte de la Junta Directiva. En 2024, su podcast ‘El cine en La SER’ ganó el premio en la categoría de Medios Emergentes de los premios a la Investigación del Cine Español. Dicho premio fue fruto de su labor a la hora de comunicar sobre audiovisual español en la radio.

El cine en la SER
Pepa Blanes es la conductora del podcast. Fuente: El Cine en la SER

Su dedicación a la igualdad de género en los medios se manifiesta también en sus críticas. Estas versan obre la escasez de mujeres en el horario estelar de la televisión española. Pepa Blanes denunció la falta de mujeres en el ‘prime time’ televisivo español. En conjunto con la periodista Mariola Cubells, Blanes destacó la reducida cantidad de mujeres presentadoras en programas de entretenimiento que tienen alta audiencia. Además, pidió una representación más variada y justa en la televisión. Además, señaló que “las películas con más presupuesto son de hombres, los puestos de mayor decisión también”.

Asimismo, ha analizado fenómenos como el ‘destape’ en el cine español, destacando cómo “fue una eclosión contra la represión sexual de la dictadura“, pero también evidenciando la sexualización del cuerpo femenino. Este tipo de discursos como periodista demuestran su perspectiva feminista y crítica con el audiovisual español. Esta mirada se agradece en un ambiente mediático que suele reforzar una visión masculinizada.

Pepa Blanes
Fotografía de Pepa Blanes. Fuente: Cadena SER

En 2025, Pepa Blanes lanzó Esto no es ficción en la plataforma CaixaForum+. Se trata de un programa que defiende el cine documental como medio de análisis social. Durante ocho episodios, el trató cuestiones de actualidad como la gentrificación, la salud mental y la liberación de las mujeres a través de películas de no ficción. Para ello, se usaron filmes como Función de noche y El silencio de otros para mostrar temas sociales mediante el audiovisual.

Pepa Blanes, además, ha vinculado su trabajo en radio con estar involucrada en eventos culturales. En abril de 2025, integró el equipo de “La Ventana” de la Cadena SER. El programa llevó a cabo una transmisión especial desde el Teatro Chapí de Villena. Esto fue debido al 500 aniversario de la concesión del título de Ciudad de Villena. En el programa, Blanes resaltó la dinámica actividad cultural de la ciudad y su relevancia en la provincia de Alicante.

Pepa Blanes
Fotografía de Pepa Blanes. Fuente: La Vanguardia

A través de su labor, Pepa Blanes no sólo transmite información, sino que también fomenta la reflexión acerca del impacto de las narrativas audiovisuales en la creación de imaginarios y discursos. Su voz es fundamental para crear un espacio cultural más igualitario y justo. Su pasión por el cine, el periodismo y la igualdad de género hacen de Pepa Blanes un modelo a seguir en el periodismo cultural actualmente.