En los últimos años, las redes sociales, y especialmente TikTok, se han consolidado como plataformas que hacen accesible la divulgación feminista, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Su formato de vídeos breves y virales ha permitido que activistas y creadoras compartan mensajes de empoderamiento, reivindicación, denuncia y educación en materia de igualdad de género. Sin embargo, esta popularización tiene una contracara: el discurso feminista se adapta a lo viral, lo emocional, lo inmediato. Y en ese proceso, muchas veces se pierde complejidad, profundidad y rigor.

@isabelsd99

Este 8M lo decimos claramente. El feminismo no ha llegado demasiado lejos. El feminismo es el movimiento que pelea por vidas dignas. Porque ser mujer es un riesgo y estamos cansadas. No pararemos.

♬ Canción Sin Miedo – Versión El Palomar – Vivir Quintana

TikTok es una herramienta potente para introducir a nuevas audiencias en el pensamiento feminista. No cabe duda de que ha acercado debates y terminología a adolescentes y jóvenes que de otra forma quizá nunca habrían llegado. Pero eso no siempre es algo positivo. Tomemos de ejemplo el término “gaslighting”: esta palabra se ha convertido en una etiqueta para cualquier comportamiento incómodo o desagradable, vaciándose de su contenido simbólico y problemático. El gaslighting no es que “tu novio no te escriba durante una hora”, pero muchos vídeos lo reducen a eso.

Esta simplificación puede tener consecuencias importantes. Por ejemplo, el término “red flags” (banderas rojas) ha sido útil para hablar de señales de alerta en relaciones de pareja. Pero en TikTok se ha convertido muchas veces en una lista superficial de gustos o gestos (“Si le gusta Scorsese, red flag”, “Si no tiene funda en el móvil, red flag”), lo que trivializa un concepto útil para detectar patrones de abuso o conductas misóginas. El riesgo no es tanto la banalización, sino la pérdida de credibilidad de los propios términos cuando se vuelven memes.

@thomasstuktv

#filter #redflag #geenidee

♬ fearless sped up – r & m <3 ⸆⸉

Otra tendencia que refleja esta deriva simplificadora (y preocupante) es la moda del “y aun así, me quedé”. En estos vídeos, se enumeran características negativas o incompatibles con una relación sana. Pero, mientras algunos vídeos ponen como ejemplos “jugaba a videojuegos, y aun así, me quedé” u “odiaba a los gatos, y aun así, me quedé”, encontramos otros casos en los que se está retratando violencia de género y abuso. El problema es la forma en la que se llegan a trivializar este tipo de historias. Se equiparan los “y aun así, me quedé” de una chica que no le gustan los rasgos de la personalidad de alguien con los de alguien que ha sufrido una relación de maltrato. En vez de crearse un espacio de concienciación sobre determinados tipos de actitudes, se resta importancia a problemáticas que se deben tener mucho más en cuenta para evitar relaciones de abuso.

@marinaser02

y aun así me quede #parati #fyp #fypage #paratii

♬ sonido original – marinaser02

Esto no quiere decir que las divulgadoras feministas en TikTok no tengan valor —todo lo contrario—, pero sí es importante señalar las problemáticas que enfrentan. En España tenemos grandes activistas que informan sobre feminismo con la intención de educar y reivindicar ciertas actitudes. Por ejemplo, Carla Galeote, abogada y activista feminista española, es conocida por su labor en redes sociales abordando temas de igualdad de género y derechos humanos. Su enfoque directo y educativo ha resonado con las audiencias jóvenes, y ahora mismo cuenta con más de 350 mil seguidores en TikTok. Muchas veces une feminismo con noticias de actualidad, informando al mismo tiempo de actualidad y de perspectiva de género.

@carlagaleote

Reivindicativo 8M💜 #8M #feminismo #politicaespañola #trump #melei #vox #santiagoabascal #noesno #niunamenos

♬ sonido original – Carla Galeote ♀

Otra creadora de contenido destacable es Ángeles Taro, divulgadora feminista que habla sobre herstory. Taro se centra en recuperar y difundir la memoria de mujeres históricamente invisibilizadas. Su trabajo en plataformas como TikTok e Instagram ha contribuido a construir una narrativa histórica más inclusiva y a inspirar a nuevas generaciones.

@angeles_taro

Millicent Patrick, borrada de Universal Studios #halloweenentiktok #feministiktok #aprendecontiktok #cine

♬ Halloween ・ cute horror song – PeriTune

Pero no todo el contenido en TikTok es así. La lógica del algoritmo premia lo claro, lo emocional y lo compartible. Una persona que diga un comentario superficial probablemente acabe teniendo más alcance que quien intente explicar cómo opera el patriarcado. Esta lógica hace que incluso creadoras feministas con voluntad pedagógica puedan sentir la presión de simplificar sus ideas. No es casualidad que muchas de ellas comiencen sus vídeos con fórmulas como “te explico esto en menos de un minuto” o “nadie te lo había contado así”.

Además, la presión por agradar o encajar en lo viral también genera un tipo de autocensura. Muchas creadoras optan por suavizar ciertos temas o evitarlos para no ser penalizadas por la plataforma o recibir ataques masivos. TikTok, como tantas otras redes, no es neutral. Sus algoritmos censuran términos como “aborto” o “transfobia”, relegándolos a la invisibilidad. En este entorno, se priorizan los discursos “digeribles”, dejando fuera lo que incomoda, lo que exige reflexión o lo que no puede reducirse a una frase de camiseta.

@somosjacarandas

¡Ayúdennos a compartir lo que está pasando! Facebook, TikTok e Instagram! están censurando información sobre aborto: información que salva vidas. Les dejamos algunos tips para disminuir esta censura injustificada 💚 #censura #banneonics #meta #tiktok #facebook #instagram #contenidopolítico #contenidodesalud #jacaranda

♬ 温暖的钢琴背景 Warm Piano Background – LuLu_Production

Además, esta cultura del vídeo corto tiende a individualizar los problemas. Se habla más de “autoestima” y “amor propio” que de las condiciones materiales o institucionales que afectan a las mujeres. En ese sentido, el feminismo en TikTok puede terminar alimentando una versión neoliberal del empoderamiento. Un feminismo liberal donde todo se resuelve con actitud y voluntad, y no con organización colectiva o transformación social. El lema “sé tu mejor versión” sustituye al clásico “lo personal es político”, y esa es una derrota simbólica.

¿Significa esto que el feminismo no tiene cabida en TikTok? En absoluto. Pero sí implica que debe repensar sus estrategias. La viralidad no puede ser el único criterio para comunicar ideas. Y quizás también haya que aceptar que no todos los contenidos deben caber en 60 segundos. Algunos conceptos —como el consentimiento, el privilegio o la interseccionalidad— necesitan tiempo, contexto y profundidad. La educación feminista no puede perder de vista que su objetivo es transformar imaginarios.

@culturaunam

💚¿Sabías que hay diferentes formas de abordar el feminismo ? 💜Descubre en nuestro video algunas de las ramas del feminismo y cómo cada una desafía las normas de género establecidas.🧡 #8m #mujeres #feminismo

♬ sonido original – CulturaUNAM

En última instancia, la pregunta que debemos hacernos es: ¿qué feminismo queremos construir en redes? ¿Uno que enseñe a repetir eslóganes o uno que invite a pensar críticamente? Ambas cosas pueden convivir, pero si renunciamos al pensamiento, si todo se vuelve viralidad, habremos ganado visibilidad pero perdido discurso. Y en un mundo que cada día nos bombardea con ruido, pocas cosas son más radicales que detenerse a pensar.