Las 10 mejores películas para iniciarte en el cine feminista
En una industria cinematográfica saturada de miradas masculinas, el cine feminista emerge para poder dar voz a las historias contadas por mujeres. Pero son muchas las personas que no saben dónde buscar o por dónde empezar a conocer el feminismo a través del cine. Por eso hemos creado esta lista, que va de producciones más accesibles a otras más densas, para que sepas por dónde empezar a ver películas que toman a la mujer como protagonista con historias con perspectiva de género.
En esta selección hemos querido aplaudir el trabajo de cineastas como Chantal Akerman, Greta Gerwig o Pedro Almodóvar, que, a través de sus films, nos han mostrado a la mujer muy bien representada en pantalla. Así que, para poder adentrarte en las películas por y para mujeres, aquí te dejamos 10 recomendaciones que te harán iniciarte en el mundo del cine feminista.
1. Barbie (Greta Gerwig, 2023)
Si hay una película por la que empezar a ver cine feminista, sin duda es el último lanzamiento de la aclamada directora Greta Gerwig. Este film es la puerta de entrada más sencilla para hablar de la mujer en la sociedad. El largometraje recoge las ideas sobre el feminismo más básicas y juega con ellas de manera magistral. De manera satírica, ayuda a entender lo que significan términos como “patriarcado” o “sororidad”, subvirtiendo las dinámicas en las relaciones entre hombres y mujeres de forma que no solo estás pasando un buen rato, sino que también te están contando todas las dificultades de ser mujer en la sociedad actual.

2. Brave: Indomable (Mark Andrews, Brenda Chapman y Steve Purcell, 2012)
Siguiendo con películas más “mainstream”, en 2012 Pixar se arriesgó con su primera película de princesas Disney sin amor romántico. Brave cuenta la historia de Mérida, princesa de un clan escocés que busca romper con las tradiciones de su familia, que le imponen casarse con un príncipe de otro clan. Por primera vez en la historia del estudio, teníamos una mujer que se niega a casarse porque quiere vivir su vida libre y tomar sus propias decisiones. Además, la película trata la relación madre-hija de manera muy realista, siendo el eje y la problemática principal del metraje.
Brave supuso una revolución en la forma en la que Disney representa a las mujeres en la animación. Su importancia no solo reside en la película en sí, sino en lo que ha supuesto para la compañía, abriendo la puerta a historias de mujeres empoderadas que permiten que las niñas que vean esos productos se sientan capaces de hacer algo más que enamorarse. Frozen, Vaiana o Raya y el último dragón son la respuesta a la gran recepción que tuvo Brave, ya que fue el primer paso a inculcar ideas feministas al público infantil.

3. Unpregnant (Rachel Goldenberg, 2020)
Unpregnant habla sobre una adolescente de 17 años que se entera de que está embarazada. Ella elige abortar, pero se entera de que en el estado de Missouri se necesita el consentimiento parental para poder realizar la interrupción de embarazo. Una serie de eventos acaba con un road trip entre ella y su ex mejor amiga a otro estado donde sí se puede realizar el aborto sin la aprobación de los padres.
Esta película, con un tono ligero y humorístico, te permite empatizar con la situación de cualquier persona que ha querido realizarse una interrupción voluntaria de embarazo y que no ha podido por ser ilegal o estar muy restringido. Habla de manera sana y sin tabús del aborto y, además, trata temas como la sororidad y la sexualidad de una forma muy actual y fresca.

4. Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999)
El reconocido director Pedro Almodóvar tiene un gran recorrido profesional en el que ha destacado por la alta representación de mujeres en sus películas. En 1999, Almodóvar estrena Todo sobre mi madre, que le concedió el Oscar a Mejor Película Extranjera. Y no es de extrañar, ya que la película retrata muy bien la soledad, la pérdida y el luto. Pero, sobre todo, el metraje destaca por la forma tan realista de retratar a las mujeres. Y es que Almodóvar saber construir muy bien personajes femeninos. Mientras ves el film, que está protagonizado por mujeres en su totalidad, estas parecen personas reales, llenas de capas, matices y sensibilidad, y no estereotipos planos que sirven como interés romántico del personaje principal. Además, fue muy progresista en su época, incluyendo representación trans en la película.

5. Retrato de una mujer en llamas (Céline Sciamma, 2019)
El film francés, ambientado en el siglo XVIII, nos lleva a un ambiente solitario y nostálgico en la vida de dos mujeres, una pintora (Marianne) y la hija de una condesa (Héloïse). Esta película nos lleva a meternos dentro de lo que suponía ser mujer en una época donde los matrimonios forzosos eran la norma y la independencia femenina era inexistente.
Además, el largometraje destaca por la buena representación de relaciones sáficas entre mujeres. La película es la entrada perfecta al cine lésbico, tratando el romance entre dos mujeres sin que haya sexualización de por medio, cosa que es de agradecer, ya que suele ser un problema recurrente cuando entra la visión masculina en este tipo de relaciones.

6. Criadas y señoras (Tate Taylor, 2011)
Basada en la novela homónima de Kathryn Stockett, Criadas y señoras cuenta la historia de varias mujeres afroamericanas que trabajan para amas de casa blancas en los Estados Unidos de los años 60. La película refleja una y otra vez las injusticias y segregaciones que sufrían las trabajadoras por parte de sus superiores, lo que muestra otra problemática: la discriminación la sufrían no solo por ser mujeres, sino por ser negras. Esta película enseña de una manera muy cruda el sufrimiento que se sufrió con la exclusión de personas afroamericanas en Estados Unidos, y sirve como reivindicación del problema que supone el racismo, llegando a dejar de ver a las empleadas como personas. Dentro de toda esta marginación, la película muestra cómo dar un altavoz a las personas oprimidas puede suponer cambios sociales.

7. Persépolis (Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud, 2007)
Persépolis es la película de animación homónima de la novela gráfica de la misma directora, Marjane Satrapi, que también fue guionista del film. El largometraje, además, es una autobiografía de la autora. Cuenta la historia de Marjane desde que, de niña, se impone el fundamentalismo religioso y cambia la forma en la que se trata a la mujer en Irán. Ya adolescente, viaja a Europa y se tiene que acostumbrar al choque cultural. La película sabe narrar muy bien lo que implica ser mujer en un estado misógino y lo que se siente ser una mujer inmigrante en busca de una vida mejor.

8. Lola (Laurent Micheli, 2019)
Esta película belga menos conocida cuenta la historia de Lola, una chica de 18 años a la que su padre echó de casa por ser trans. Cuando su madre fallece, los dos se verán envueltos en un road trip para poder llevar las cenizas al lugar donde prometieron dispersarlas.
Tal vez no sea el metraje más famoso sobre la experiencia trans, pero es una película que, dentro de su simpleza, alberga muy bien el mensaje de lo que puede implicar ser mujer trans. La discriminación a la que se ven sometidas, muchas veces incluso por parte de su propia familia, es el centro de la película y lo que te hace empatizar no solo con Lola, sino con todas las que han sido y son como Lola.
Además, un plus de la película es la buena representación en cuanto a reparto trans en la película, que está protagonizada por Mya Bollaers, una actriz trans. El problema está en que muchas veces los personajes trans son interpretados por personas cisgénero, lo que supone una mala representación del colectivo.

9. Cleo de 5 a 7 (Agnès Varda, 1962)
Aquí ya entramos en un terreno un poco más denso, con películas más exigentes de ver, pero que son imprescindibles para conocer a directoras clásicas que revolucionaron el cine feminista en su momento. Agnès Varda nos regala en 1962 Cleo de 5 a 7, un film sobre una cantante que está esperando los resultados de sus pruebas médicas y busca apoyo de quienes la rodean en esas dos horas hasta que se los den.
Varda buscaba en sus películas mostrar la representación femenina que veía que faltaba en el cine. En esta película lo hace de manera magistral, mostrando a la mujer como un ser con identidad propia, con una voz y una opinión, y criticando la superficialidad de la belleza femenina que tan presente está en los estándares femeninos.

10. Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles (Chantal Akerman, 1976)
Para acabar, dejamos la que ahora está considerada mejor película de todos los tiempos en la lista oficial de Sight and Sound. Esta polémica película fue la entrada al estrellato para la belga Chantal Akerman y es considerada por muchos la mejor película feminista de la historia. A lo largo de sus más de tres horas de duración, la película te cuenta en un tono totalmente sobrio la vida de la protagonista, una ama de casa que, para ganar dinero, se dedica a la prostitución.
Es una película lenta, una carta de amor al trabajo que siempre ha ido impuesto a la mujer por el hecho de ser mujer: las tareas del hogar. En la mayor parte de su metraje, vemos a la protagonista fregando, cocinando, haciendo recados y limpiando a la perfección, todo ello sin diálogos, sin música, dejando quien observa en una profunda hipnosis de la cotidianidad femenina. Muchos se quejan del aburrimiento que provoca la película, diciendo que no pasa absolutamente nada en ella. Pero quien la aprecia es quien ve en cada movimiento del ama de casa una reivindicación a toda mujer, a toda madre que ha sido obligada a vivir en su casa y realizar labores domésticas. Akerman hizo esa película como homenaje a su madre, y la sociedad puede tomar esta película como un empoderamiento de toda mujer relegada a ser ama de casa.

Puedes leer más acerca de mujeres del mundo audiovisual en nuestra página de Fatales.