La Heredera de Lilith: “Por primera vez podemos exigir que la historia no sea contada desde la mirada masculina”
Maria Ponce, divulgadora de arte en redes sociales, defiende el patrimonio de la Región de Murcia desde una perspectiva feminista y “rebelde”
María Ponce Murcia (La Heredera de Lilith) es una creadora de contenido murciana. Cuenta con un canal de YouTube orientado a visibilizar a las mujeres silenciadas en la historia del arte. También presenta el canal de Twitch “Dosis Kafkiana”, dedicado al coloquio con otros influencers. Además, tiene un podcast junto a la divulgadora La Culturetta, una colaboradora habitual de María Ponce que recomienda espacios culturales, llamado “Murcia, ¡espabila!” en el que resaltan el patrimonio cultural de la región. La Heredera de Lilith no vive de sus contenidos audiovisuales, pero los crea por la necesidad de reivindicar el arte con perspectiva de género.

Pregunta. ¿De dónde viene el nombre La Heredera de Lilith?
Respuesta. Ya tenía mi cuenta creada, y de pronto digo: “No tengo nombre”. Pensé que si mi cuenta se quería destinar a ensalzar a mujeres silenciadas, el nombre debería mostrar ese objetivo. Pensé sobre quién fue la primera mujer que se rebeló ante lo establecido. Y pensé: “Si es que la primera fue Lilith”. Dios la creó para servir a Adán bajo unos roles machistas, pero se rebeló.
La historia de Lilith tiene dos finales, pero el que me inspiró es en el que Dios la expulsa del paraíso y en el mundo terrenal mantiene relaciones sexuales con demonios y tiene descendencia. Entonces me pregunté: “¿Y si todas esas mujeres que durante la historia se rebelaron fueron descendientes de Lilith?”. Y el nombre surge por eso, porque yo quiero representar a todas esas mujeres que se rebelaron y fueron castigadas y por ello.
Con ese vídeo [El desnudo femenino] vi la parte negativa de YouTube, de decir: Ahora mismo eres visible y tienes que asumir que la gente no solo tiene que decir cosas bonitas
¿Cómo definirías tu contenido en una frase?
Mi contenido es feminista, reivindicativo y revolucionario. Espero que con mi contenido la gente abra los ojos para que lleguemos a un futuro más feminista e igualitario.
Tienes un vídeo en YouTube sobre el desnudo femenino en las obras artísticas que tiene más de un millón de visualizaciones. ¿Qué te inspiró a hacerlo?
A mí me gustan muchísimo los temas tabú. Y como eso lo es tanto y a la gente le da palo hablar sobre ese tema, pues digo: “Mira, no tengo nada que obedecer”.
¿Cómo fue la reacción de la gente?
Con ese vídeo vi la parte negativa de YouTube, de decir: “Ahora mismo eres visible y tienes que asumir que la gente no solo va a decir cosas bonitas”. Entonces empezaron a aparecer comentarios negativos. Algunos los borré. Y luego hubo otros que supuestamente son un halago, pero a mí no me hacen gracia, como “Ay, qué guapa”. ¿De verdad te has metido en este vídeo solamente por mí, no por el contenido? Entonces, a veces me invade el síndrome de la impostora. Pienso: “¿La gente me está siguiendo por lo que valgo o por lo que aparento ser?”.

¿Y obtienes beneficios por ser La Heredera? Dinero, patrocinios, colaboraciones…
En cuanto a patrocinios, sí que es verdad que intento apoyar lo máximo posible a artesanos y artesanas. Si hay eventos o episodios del podcast, digo: “¿Quieres que vea algo tuyo para darte publicidad?” O sea, soy un escaparate andante. Y hay marcas que me han invitado a sitios por ser La Heredera. Y monetariamente, con cada suscripción de Twitch me dan algo, poquita cosa, pero para empezar está bien. Lo invierto todo en equipo para mejorar las entrevistas.
“Murcia, ¡espabila! es un podcast que hago junto a La Culturetta en el que buscamos que todos conozcamos el patrimonio de la Región de Murcia y darle valor cultural.
¿Cómo nació “Murcia, ¡espabila!”?
“Murcia, ¡espabila!” es un podcast que hago junto a La Culturetta en el que reivindicamos el patrimonio de la Región de Murcia. Dijimos: “Vale, queremos saber la historia y el pasado, pero ¿qué pasa con el presente?” Entonces también reivindicamos y hacemos de escaparate. Buscamos que todos conozcamos nuestro patrimonio y darle valor cultural.
Hablando de Twitch, presentas el canal “Dosis Kafkiana”. ¿De dónde vino esa oportunidad?
Twitch empezó a partir de “Dosis Kafkiana”, una cuenta de divulgación formada por gente de toda España que se dedica a la historia. Gente que apuesta por la cultura y que quiere poner en valor el patrimonio de España. Entonces, un día, Iván [Trujillano], que es uno de los jefes del canal, vino, me vio con bastante desparpajo y me preguntó si quería presentar el canal.
¿Dudó antes de aceptar la propuesta?
Al principio me dio el síndrome de la impostora. No fue hasta octubre, tras terminar la tesis, que comencé a presentar un episodio cada domingo. Y básicamente lo que hago son entrevistas, pero las llevo más por lo conversacional. Como yo mando en Twitch, pues la mayoría de los episodios son con gente de Murcia. La persona más tocha que ha venido es Jordi Maquiavelo. Pero vamos, he traído a todo tipo de personas. Lo que hago en Twitch es mostrar [a gente] y hacer de ventana para ellos.
Además de todo lo mencionado, también tienes un podcast: “Murcia, ¡espabila!” ¿Cuál es su finalidad?
“Murcia, ¡espabila!” es un podcast que hago junto a La Culturetta en el que reivindicamos el patrimonio de la Región de Murcia. Dijimos: “Vale, queremos saber la historia y el pasado, pero ¿qué pasa con el presente?” Entonces también reivindicamos y hacemos de escaparate. Buscamos que todos conozcamos nuestro patrimonio y darle valor cultural.

Respecto al motivo que te hizo empezar a crear contenido, ¿por qué te parece importante analizar el arte con perspectiva de género?
Porque si no la historia del arte no estaría completa, básicamente. Me hace gracia que digan: “Es que las feministas lo estáis estropeando todo”. Y no es que lo estemos estropeando, es que por primera vez en muchísimo tiempo podemos gritar y exigir que la historia no sea contada solamente desde la mirada masculina, heterosexual y eurocentrista. La perspectiva de género no hace más que ampliar ese abanico de perspectivas.
Casi todas las creaciones artísticas nacen a partir de gente nefasta que no ha movido un dedo en su vida. Y es que, si te paras a pensar, todo es machismo. Nunca opines sobre una cultura u otra etapa de la historia con tu perspectiva del presente.
La mujer siempre ha sido sexualizada en el arte. ¿Cómo crees que se deberían valorar esas obras?
Claro, aquí hay un doble filo. Para bien o para mal, las mejores obras de arte son mujeres desnudas. Yo no estoy ni a favor ni en contra. Pero si no fuera por ellas, esos artistas no habrían evolucionado.
¿Podrías ejemplificarlo?
Es jodido… Al final, la perspectiva con la que tú ves un cuadro en el siglo XXI no es la misma que cuando Felipe II hace su cámara de alabastro y empieza a pintar a tías desnudas para pajearse, hablando mal y pronto. ¿Qué pasa? Que si no fuera por esa cámara de alabastro, Tiziano no habría ascendido, el Renacimiento no habría llegado al manierismo… Entonces, casi todas las creaciones artísticas nacen a partir de gente nefasta que no ha movido un dedo en su vida. Y es que, si te paras a pensar, todo es machismo. Pero lo que digo siempre es: nunca opines sobre una cultura u otra etapa de la historia con tu perspectiva del presente. El contexto histórico-social hace muchísimo.
¿Qué futuro le espera a La Heredera de Lilith?
Me gustaría mejorar en Twitch. Y bueno, sí que hay un proyecto en el que me estoy adentrando. La idea es inspirar a la gente de Murcia para que conozca su historia y sus galerías de arte. Y esto lo voy a conseguir haciendo eventos en distintas galerías para que la gente diga: “Anda, si existe este sitio, qué interesante”.