La mujer en la televisión franquista
La televisión es el principal medio de comunicación en nuestro país. El impacto que supone en nuestra sociedad y en nuestra cultura provoca que la televisión contribuya al imaginario hegemónico de aquellos que la controlan. La televisión, por lo tanto, también ha servido para dar una determinada imagen sobre la mujer y su posición en el mundo.
Inicio de la televisión: años 50 y 60
En la primera etapa de la televisión en España, de 1956 a 1962, encontramos el primer programa realizado para público femenino: “Entre nosotras”. Comenzó en 1957 y contaba como presentadora a Laura Valenzuela. El hecho de que el programa fuese realizado para público femenino suponía ya una limitación de lo que la mujer podía ser y a lo que podía aspirar, pues los programas centraban su atención en la visión de mujer impuesta por la sociedad. Y esa visión era totalmente misógina.

Laura Valenzuela fue una de las caras más reconocidas de los inicios de la televisión. Fuente: Cordon Press
Un caso que cabe destacar ocurre en 1968, en el programa del Segundo Canal o UHF (actualmente La 2) “Luz verde”. En uno de los capítulos, la conductora Natalia Figueroa reflejó la problemática del acoso callejero en España. Como experimento sociológico, pusieron a la modelo Luz Galas a caminar por las calles de la Gran Vía madrileña para mostrar cómo reaccionaban los hombres. El resultado fue que casi todo hombre se volteaba y le decía algún comentario. Este programa sirvió como forma de reivindicación en contra de la cuestión de si los “piropos” son acoso callejero.
En esta época también surge “Reina por un día”, considerado el primer reality español. Se centraba en que una mujer era nombrada reina y el programa intentaba hacer realidad aquello que había pedido. Este espectáculo reflejaba a una mujer estereotipada y superficial, cuyas mayores aspiraciones y virtudes son la belleza y la aprobación masculina.

El programa “Reina por un día” se emitió en Televisión Española entre 1964 y 1965. Fuente: RTVE
El verdadero cambio: la Transición
Pero todo esto comenzó a cambiar con la muerte de Franco y con la llegada del fenómeno del “Destape”, que buscaba la libertad social y cultural de la que no se había gozado durante el régimen.
Esta etapa viene marcada por un mayor protagonismo por parte de las mujeres en la pequeña pantalla. La transición produjo un mayor acceso a la mujer en la televisión. Sin embargo, en el Destape encontramos un aumento considerable de desnudos frontales por parte de las actrices. Aunque este aumento puede tener su causa en la búsqueda de libertad, no deja de ser otra forma de opresión donde la mujer tiene el mérito en su físico. De esta forma, podríamos pensar que esa etapa transgresora también tiene en sus bases un componente misógino.
Pero habiendo dicho esto, debemos reconocer el avance que supuso el aumento de la entrada de mujeres en la televisión. Destacan Blanca Álvarez, Elena Martí o la periodista Clara Isabel Francia. Encontramos rostros femeninos incluso en programas de deporte, espacios tradicionalmente masculinizados, como con Mercedes Milá o Mari Carmen Izquierdo.

Mercedes Mirá fue una de las primeras mujeres en dedicarse al periodismo deportivo en España. Fuente: Daniel González
Cabe destacar el papel fundamental que supuso la presencia de Rosa María Mateo como conductora en Informe Semanal. Este programa, que llevaba junto a Carmen Sarmiento, supuso un avance en la visibilidad de la situación de la mujer en España y en la búsqueda de la igualdad de género. Durante los programas, realizaron varios reportajes que trataban temas muy relevantes en la época de la democratización española. Hablaron, por ejemplo, del divorcio o de los métodos anticonceptivos.

Rosa María Mateo realizó reportajes y documentales sobre la situación de la mujer en España. Fuente: elPeriódico
Pese a todos esos avances, cabe decir que la presión ideológica de aquellos a favor del régimen franquista no cesó en la Transición, manifestando abiertamente sus opiniones y mensajes a favor del “papel tradicional de la familia”.
No obstante, Televisión Española fue un medio democratizador durante la época de la Transición, que además abogaba por la igualdad de género. Sus programas, lenguaje y estilo favorecieron el clima de tolerancia e igualdad necesaria en esa época de incertidumbre en España. Destaca la serie “Mujeres insólitas”, dedicada a dar visibilidad a aquellas mujeres históricamente relevantes y que muchas veces no habían tenido el reconocimiento que merecían.
En los inicios de la televisión española la mujer era representada como objeto de un hombre y relegada a las tareas del hogar. La propaganda social de Franco producía que la mujer no pudiese ser vista de otra manera que como inferior. Una vez finalizada esa etapa, encontramos una ruptura de esas fronteras y apertura a nuevos horizontes en la televisión. La representación aumentó y se comenzaron a visibilizar las distintas realidades de la mujer.