El cine vanguardista surge a principios del siglo XX como respuesta al cine convencional. Influenciadas por movimiento artísticos como el surrealismo o el futurismo, las vanguardias exploraban nuevas formas de expresión visual y narrativa para romper con el cine tradicional. Aunque las mujeres han sido invisibilizadas dentro de estos movimientos, muchas de ellas fueron pioneras y desempeñaron un papel clave en la creación de obras de vanguardia. Os traemos cinco mujeres que no han tenido tanta voz como otros directores en algunas de las vanguardias más destacadas.

Expresionismo alemán:  Leontine Sagan

Leontine Sagan
Leontine Sagan, directora y referente por hacer una de las primeras películas con representación sáfica. Fuente: Wikipedia.

El expresionismo alemán nació en los años 20 en la época de la posguerra. El expresionismo destaca por distorsionar la realidad y centrarse en expresar las emociones y el estado psicológico de los personajes. Además, se relaciona en muchas ocasiones con el cine de terror. Sus decorados sombríos y la iluminación dramática se usan para crear un ambiente de angustia.

En este contexto encontramos a Leontine Sagan, que estrena en 1931 Mädchen in Uniform. Esta película es muy revolucionaria por ser uno de los primeros metrajes en tratar el tema de la homosexualidad. Esta película se puede situar dentro del expresionismo por la estética visual llena de contrastes y por expresar el estado psicológico de sus personajes.

Impresionismo francés: Germaine Dulac

Germaine Dulac
La directora fue una de las primeras mujeres homosexuales en dedicarse al cine. Fuente: La Vanguardia.

De la mano de la pintura impresionista, surgió en los años 20 esta vanguardia. El impresionismo francés se caracterizaba por intentar capturar la atmósfera y las emociones mediante la imagen. Visualmente, destacaba por las innovaciones en iluminación, intentando siempre transmitir una sensación o un sentimiento.

Una de las directoras más destacadas de este movimiento es Germaine Dulac, que también tuvo mucha influencia en el surrealismo. Dulac destaca por La sonriente Madame Beudet y por La Coquille et le clergyman. Estas películas se mueven entre el impresionismo y el surrealismo porque sus características clave son la subjetividad, la abstracción y la representación de los estados emocionales de los personajes.

La sonriente Madame Beudet
Fotograma de La sonriente Madame Beudet. Fuente: Colisée Films.

Surrealismo: Maya Deren

Maya Deren
Maya Deren, destacada por sus obras surrealistas. Fuente: VEIN Magazine.

El cine surrealista se sale radicalmente de las narrativas convencionales y busca nuevas formas de expresión. El surrealismo se centra en la exploración del subconsciente, de los sueños y de lo irracional. Este cine emplea imágenes oníricas y situaciones ilógicas para dar paso a explorar en la mente del ser humano.

Maya Deren, pese a no ser coetánea al momento en el que se inicia el surrealismo, es uno de los mayores exponentes de éste. Sus metrajes, como Meshes of the Afternoon o At Land, tienen un estilo caracterizado por la exploración del tiempo y por centrarse en la intimidad de sus personajes. Además, su cine no se puede desvincular de las ideas filosóficas y feministas de la directora, lo que invita a que el espectador se sumerja en los temas que trata en cada una de sus obras.

Constructivismo ruso: Elizaveta Svilova

Yelizaveta Svilova, cineasta del cine de vanguardias
Elizaveta Svilova, renombrada editora del constructivisto ruso. Fuente: La Vanguardia.

El cine soviético fue una corriente vanguardista que destacó por dos motivos: la experimentación en el montaje y por utilizar el cine como una herramienta de transformación social. Fue una vanguardia marcada por la Revolución Rusa. Por eso, gran parte de sus referentes están relacionados con la propaganda en favor de los ideales soviéticos. Además, el montaje innovador que utilizaban (llamado montaje de atracciones) destacaba porque se utilizaban técnicas para provocar una respuesta emocional en el espectador mediante los cambios de plano.

En este contexto, destaca Elizaveta Svilova, que fue cineasta y editora en este periodo. Una de sus mayores proezas es su papel como editora en la película El hombre de la cámara, del renombrado director Dziga Vértov. Svilova tuvo un papel clave como una de las primeras editoras de cine de la URSS, y después procedió a ser directora de cine documental.

Fotograma El hombre de la cámara
Elizaveta Svilova en un fotograma de la película El hombre de la cámara. Fuente: VUFKU.

Cine absoluto: Mary Ellen Bute

Mary Ellen Bute, directora de vanguardias
Mary Ellen Bute destacó por ser pionera en la «música visual» y el arte electrónico. Fuente: CCCB.

El cine absoluto es un movimiento experimental caracterizado por explorar el cine como una forma de arte sin narrativa. Esta vanguardia busca expresar ideas y emociones a través de la imagen y la música, sin necesidad de recurrir a una trama o personajes. Este cine se inspira en vanguardias artísticas como el futurismo y el dadaísmo, y se enfoca en lo abstracto.

Dentro del cine absoluto, destaca la pionera Mary Ellen Bute. No es coetánea a la época en la que se inició el cine absoluto, pero su trabajo dentro del arte electrónico ha tenido gran relevancia en la historia del cine. Es la primera mujer que realizó este tipo de cine y la primera persona en Estados Unidos en crear películas abstractas. Como trabajo a destacar encontramos New Sensations in Sound, la primera obra audiovisual creada con imágenes electrónicas y el primer antecedente de animación digital.

 

Si quieres saber más sobre historia del cine, entra en HERstory.