La radionovela, el manual de cómo ser mujer
Quedaban 5 minutos! Era un día soleado. El salón estaba repleto de luz. Todo estaba tranquilo. ¡Menos ella! Estaba ansiosa esperando a que pasaran esos 5 minutos para poder escuchar Simplemente María con su tía. Fuensanta lo consideraba una tradición. Pasaba todas las tardes escuchando esa radionovela. Era, según ella, el mejor momento del día. La radio conseguía transportarla a otro mundo. No solo era una herramienta de información, sino también de entretenimiento.
Al igual que a Fuensanta, las radionovelas dejaron huella en gran parte de la población española. Este género comenzó a emitirse a principios del siglo XX, momento en que la radio atraía a familias enteras, que se reunían para escuchar diversos programas, entre los que destacaban los seriales. El primer espacio dramático fue la adaptación de La noche de reyes de Shakespeare emitido por la BBC en 1923. Sin embargo, la obra que marcó un antes y un después en la ficción radiofónica fue La guerra de los mundos de Orson Wells en 1938, que consiguió que los oyentes pensaran que lo que se narraba estaba sucediendo de verdad.

En España, las radionovelas gozaron de su época de oro en los años 50, convirtiéndose en el pilar de la programación durante mucho tiempo. Este éxito se debió a las complicadas tramas y a la habilidad de dejar a los oyentes expectantes. Sin embargo, es importante destacar que, debido al contexto en el que se desarrollaron, muchas de estas obras se emitían con un fuerte contenido propagandístico influido por el régimen franquista.
La radionovela, formato para mujeres
A lo largo de la historia se han creado programas concretos “para mujeres”. Esta tendencia se dio en mayor medida durante la época franquista. Las radionovelas y los consultorios como el de Elena Francis son un claro ejemplo de los programas “femeninos” destinados a mujeres de la radio española de la época.
Este tipo de programas trataban contenidos relacionados con la estética, la información rosa, las dedicatorias de discos, la salud familiar, etc., contribuyendo a generar unos cánones o estereotipos que nos afectan a todas y nos limitan a la hora de consumir los contenidos. En el caso de la mujer, los seriales proponen perfiles para ser imitados, según afirma Barea, crítico de teatro y catedrático de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UPV/ EHU en su libro La estirpe de Sautier: La época dorada de la radionovela. Y asegura que los perfiles son siempre los mismos: la madre “común”, ama de casa, la madre que sufre por sus hijos, la mujer que gobierna su casa y sus tierras y la mujer inaccesible y mundana.
Las radionovelas dejaron un legado perdurable en varias generaciones de mujeres españolas. Y, aunque las había de diversas temáticas (aventura, acción, policiacas…), la radionovela era el género femenino por excelencia, donde generalmente la protagonista era una mujer joven, de pasado adverso que iba consiguiendo mejorar su vida, en tramas ambientadas principalmente en el ámbito doméstico, elemento todavía más estereotipador. Sin embargo, en los años 70, las radionovelas llegaron a su fin. Pero, la llegada de la televisión y de las cadenas privadas, contribuyó a que la programación radiofónica evolucionase.
Nuevos contenidos
Día a día van surgiendo iniciativas que consiguen romper con los ideales y estereotipos impuestos. Este cambio ha sido notable hasta en el uso de la publicidad, donde se ha pasado de una publicidad estereotipadora a una estandarizada que trata de vender productos para todos por igual. Actualmente, son muchos los programas de radio que evitan lo patriarcal y tradicional:
Radio Conectadas es una radio online que se creó en 2014 por tres periodistas, Tania Lezcano Díez, Jessica Murillo Ávila y Alba Ferrea Sánchez. Debido a su interés por el tema de la mujer, la radio acabó incluyendo el enfoque de género en la totalidad de su contenido. Por otro lado, Nosotras en el mundo es un programa que se centra en todas las áreas (política, jurídica, económica…) donde las voces de las mujeres son las protagonistas y En femení plural es un espacio dedicado a hablar de las mujeres y sus intereses, así como de temas como la violencia de género.
En cuanto a radionovelas, observamos obras como Lazos invisibles o Pajaritas de papel. La primera surgió como medio de prevención y sensibilización contra la violencia de género, centrado en el empoderamiento. La segunda, se creó con el objetivo de visibilizar la realidad de las mujeres de Bolivia tratando de promover la igualdad de género y eliminar la violencia contra las mujeres y otros grupos vulnerables.
El caso de Luisa Alberca
El caso de Luisa Alberca es paradigmático. De entre todos los seriales, destacaban los escritos por Guillermo Sautier Casaseca, que gozaban de gran popularidad, especialmente entre las mujeres. Sin embargo, detrás de estos guiones había una colaboradora en la sombra: Luisa Alberca. A pesar de su contribución significativa, nunca recibió el reconocimiento que merecía, ya que en aquel momento no se concebía que una mujer pudiera escribir guiones de tal calibre.

Resulta sorprendente conocer casos en los que las mujeres quedan al margen de los méritos de sus propios trabajos. Esto no solo ha pasado en el medio radiofónico con Luisa Alberca, sino que también hay mujeres como Mary Anne Evans, que se veían obligadas a firmar sus obras con pseudónimos masculinos. En cuanto a las radionovelas, llama la atención la distinción que ha habido a lo largo de la historia entre mujeres y hombres. Los contenidos se hacían exclusivamente para cada género generando desequilibrio y limitaciones para todos ellos. No obstante, se debe tener en cuenta la situación y contexto en que se desarrollaron, pues sirven de ejemplo para ver qué cosas se pueden cambiar y mejorar de cara al futuro.
Puedes leer más acerca de mujeres del mundo audiovisual en nuestra página de Fatales.