Cuando llegó la radio en los años 20, la usaban los radioaficionados, que no empleaban sus voces como elementos comunicativos. Sin embargo, en cuanto la radio comenzó a expandirse, el proceso comunicativo empezó a entenderse como entretenimiento, información y emoción. Fue entonces cuando la voz cobró un papel fundamental en el medio. Un buen ejemplo de ello fue La guerra de los Mundos (1938, Orson Welles). Se trataba de un episodio de radio de la serie dramática The Mercury Theatre on the Air que consiguió que los espectadores creyeran que la ficción narrada sucedía en la vida real. Actualmente, el medio ha evolucionado hasta el punto de basar todos sus contenidos en el sonido, siendo la voz el instrumento principal de transmisión.

La voz de la mujer
Según el estudio Estereotipos en la radio según el horario de emisión y los contenidos radiofónicos realizado por Mª Teresa Cuadros Palomares de la Universidad de Sevilla en 2012, en las radios ONDA CERO, Cadena Ser y COPE, se comprobó que el porcentaje de mujeres que presentaban cualquier espacio, de forma exclusiva, nunca superaba el 32%. Así pues, las áreas temáticas en las que había un 0% de presentadoras femeninas eran: deportes, humor, motor, sociedad, medio ambiente y ciencia y divulgación. Sin embargo, había programas de actualidad, reportajes y viajes, gastronomía y aventura donde la situación era igualitaria, ocupando cada género un 50% de las emisiones. Pero, en general, se observaba una marcada desigualdad de género en roles de presentación y liderazgo.
A menudo se observa una brecha entre hombres y mujeres en roles de presentadores, productores, y expertos entrevistados en programas de radio. Las mujeres tienden a estar subrepresentadas, especialmente en programas de noticias y de análisis político, donde la presencia masculina sigue siendo dominante.
Un estudio reciente que aborda la desigualdad en el medio es Gender Balance in Global Newsrooms: A report on a survey of global newsroom leaders (Equilibrio de género en las salas de redacción globales: Un informe sobre una encuesta de líderes de salas de redacción globales), realizado por la International Women’s Media Foundation (IWMF) en 2021. Este informe examinó la representación de género en las salas de redacción de medios de comunicación de todo el mundo, destacando la persistencia de disparidades de género en las salas. Asimismo remarca la importancia de implementar políticas y prácticas inclusivas para promover la igualdad de género en los medios de comunicación.
La voz de los informativos
El hilo conductor de los informativos son las voces, son la herramienta que tiene el locutor para conectar con el oyente y hacer llegar el mensaje. En los informativos, se da importancia a la credibilidad y seguridad. Todo ello se asocia a voces graves. Por este motivo, los oyentes suelen decantarse por las voces masculinas. Este tipo de voces se consideran apropiadas para noticias puesto que son cómodas de escuchar, serias, acogedoras, directas y naturales.
En lo que respecta a las voces femeninas, los oyentes también valoran las voces graves. Sin embargo, tienen una tolerancia mayor con respecto a los hombres, puesto que lo agudo se relaciona a mujeres y niños. Pese a esta distinción entre géneros, lo relevante no es si la voz es masculina o femenina, sino las sensaciones que transmite. El oyente suele decantarse por una voz que le produzca un estado de tranquilidad y seguridad, dejando de lado el género de la misma.
La voz como autoridad
En publicidad se suele subrayar el poder comunicativo de las voces graves frente a las agudas. A diferencia de la grave, la voz aguda implica algo más dulce, familiar y alegre. Pero también ha asimilado las características comunicativamente más negativas. Esto ha reforzado una mayor distinción de las voces según el género en el medio publicitario.
El objetivo de la publicidad es transmitir seguridad, éxito o prestigio. Por este motivo, se suele apostar por las voces de hombres. También esto explica que habitualmente se relacionan los anuncios de argumentos informativos a hombres y los más emocionales a mujeres. Y es que, aunque estas aparezcan protagonizando algún anuncio, es innegable el hecho de que la presencia de voces femeninas en publicidad es escasa. La voz masculina suele escogerse porque resulta más persuasiva y convincente. Al hombre se le ha otorgado este atributo de autoridad a lo largo de toda la historia, provocando que sea difícil dejar al margen todo estereotipo de carácter vocal.
Mujeres destacadas
A lo largo de la historia, ha habido muchas figuras sobresalientes en la locución. Algunas de ellas son Julia Otero y Àngels Barceló. Ellas destacan en este medio por su labor y dedicación.
- Julia Otero es una de las periodistas más destacadas. Su carrera empezó en 1988 y resalta por programas como La radio de Julia, La columna o Julia en la Onda.
- Àngels Barceló es una de las voces más destacadas. Su trabajo ha estado ligado al magacín y a los informativos. En la Cadena SER dirigió algunos de los mejores magazines de la cadena como A vivir, que son dos días. También dirigió el magacín informativo Hora 25, uno de los programas más escuchados de noche. Actualmente, presenta Hoy por hoy.
Además de ellas, se pueden nombrar otras muchas mujeres como: Gemma Nierga, Macarena Berlín, Monserrat Domínguez, Esther Bazán, María Guerra, Elena Gijón, Rocío Sánchez, Soledad de Juan, Isabel Gemio, Esther Eiros, Mercedes Aranda, Cristina López…

La esencia de la radio
La voz es una herramienta fundamental en el medio radiofónico, ya que a través de ella se configuran todos los contenidos. Tanto el público como el medio distinguen entre diferentes tipos de voces, llegando a crear estereotipos vocales.
Para los hombres, el tono grave de la voz es crucial para agradar a los oyentes. Las voces graves se asocian con adjetivos positivos, mientras que las voces agudas suelen ser menos apreciadas. Estas últimas se relacionan con niños y mujeres, y a menudo se califican de manera despectiva como voces “afeminadas” o “aniñadas”. Sin embargo, cuando se trata de mujeres, los oyentes son menos críticos, ya que los registros agudos se consideran más naturales en ellas.
En general, en la radio el tono grave es el preferido entre los oyentes, sobre todo, cuando se trata de un mensaje informativo. Para ello, se suele buscar en hombres voces graves y en mujeres tonos medios. Pero no todo es el tono, deberían tenerse en cuenta muchas otras variables que facilitasen la transmisión de los mensajes.
Puedes leer más acerca de mujeres del mundo audiovisual en nuestra página de Fatales.