Temas tabú en la radio con Lorena Pardo, Anastasia Tellez y La Cámara de Gesell
Son las nueve de la mañana. Una joven se sienta frente al micrófono para empezar su programa semanal donde comparte relatos de sus seguidoras. En él expone temas tabú y narra historias de mujeres avergonzadas por su identidad, salud sexual, menstruación, su cuerpo, o su miedo a no ser perfectas. El programa es un faro de esperanza para muchas que empiezan a creer en sí mismas, cada vez más empoderadas. Su valentía ha inspirado a otras voces a levantarse y romper el silencio.
El informe “¿Quién figura en las noticias?” del Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) revela una marcada disparidad de género en la cobertura mediática, solo el 26% de los sujetos informados son mujeres. En línea con estas cifras, Dulce Carola realizó una encuesta que destaca la urgente necesidad de abordar la educación sexual. Estos hallazgos subrayan la brecha en la representación de género en los medios y la demanda social de un diálogo más abierto y reflexivo.
Desde sus inicios, la radio ha sido crucial en la formación de opiniones y discusión de temas relevantes, aunque históricamente se realizaban desde la perspectiva masculina, relegando sistemáticamente las voces femeninas. Sin embargo, actualmente, las mujeres no solo ocupan roles más destacados en la radio, sino que también diversifican los temas y enfoques discutidos. Este avance desafía estereotipos de género y promueve una representación más equitativa.
Ante la disparidad de género en las tertulias, Lorena Pardo, periodista de Cadena SER Elda y profesora, inició “La tertulia con nuestras mujeres”. Este proyecto, junto a Toñi Pérez, busca abrir un espacio que aborde temas de interés para las mujeres, tras notar que las tertulias tradicionales tenían un “consejo de sabios” formado por hombres. Las tertulias son importantes para acercar a personas que pasan por las mismas situaciones. Es necesario hablar de ciertos temas y saber que “la maternidad no es tan bonita como nos la cuentan”, afirma Pardo. En una ocasión, el ginecólogo Sergio Bernabéu propuso hablar de cirugías plásticas vaginales. “Cuando él nos planteó hablar de ello, nosotras mismas como mujeres nos ruborizamos. Pero hay que hablarlo”, asegura.
“Hay que hablar más de estas cosas y poner encima de la mesa que la maternidad no es tan bonita como nos la cuentan”, afirma Lorena Pardo
La periodista admite que todavía sigue habiendo ciertas barreras que obligan a recurrir a un lenguaje muy cuidadoso. Pero también afirma que la radio le brinda libertad de expresión aún con las limitaciones editoriales. Con la llegada de los podcasts, se crean espacios seguros para abordar cualquier tema, pero también “pueden ser un gran peligro si se usan con fines maliciosos o con intención de desinformar”, advierte la periodista. Por ello, hay que acudir a una fuente fiable.
“Todavía sigue habiendo ciertas barreras que obligan a recurrir a un lenguaje muy cuidadoso”, afirma Lorena Pardo
Como profesora, Pardo considera que la educación es el motor de la sociedad. Los valores que se inculcan en casa y en los centros educativos son los que tienen la oportunidad de romper con los tabúes. En relación a ello, Anastasia Téllez, historiadora, profesora de la Universidad Miguel Hernández de Elche y antropóloga cultural, coincide con Lorena en la importancia de formar a los jóvenes periodistas.
La formación en periodismo debe abordar temas tabú con una perspectiva de género, ya que son complicados, delicados y no se tratan con un enfoque feminista. “¿Qué vamos a pedir luego, cuando estén detrás de los micros, detrás de las cámaras, haciendo películas o programas si no se les ha dado formación?”, se pregunta. Defiende que solo se conseguirá derribar los temas tabú cuando se implementen en los estudios asignaturas de Igualdad y Género.
En el ámbito audiovisual, los temas tabú están silenciados, invisibilizados y sesgados. “Ocultarlos puede llegar a hacer que parezca algo malo”, afirma Téllez. Entre estos temas, la antropóloga habla de la masturbación, los pornodeseos, la pedofilia, la violencia obstétrica, las violaciones y el acoso universitario como ejemplo de aquello que resulta intocable al micro. “El anonimato permite decir cosas más íntimas, como que se abre el corazón del que habla detrás del micro y de quienes intervienen”, comenta. La radio, desde el principio, ha permitido una mayor cercanía, pero enfatiza que esa intimidad continúa siendo escasa para hablar de ciertos temas.
“El anonimato permite decir cosas más íntimas, como que se abre el corazón del que habla detrás del micro y de quienes intervienen”, comenta Anastasia Téllez
Aunque actualmente hay programas locutados por mujeres que tratan este tipo de temas, aún se imponen vetos o se las trata de manera diferente. Sin embargo, es alentador ver cómo se desafían las tendencias con iniciativas como “La Cámara de Gesell”. Este podcast, creado por Iris Monllor, Marta Llorca y Verónica Blay, estudiantes de la Universidad Miguel Hernández de Elche, comenzó como un programa de cotilleos, pero evolucionó hacia la exploración de temas silenciados por los medios.

El propósito fundamental del podcast es “impactar con los temas seleccionados y los casos para poder darles voz”, asegura Marta Llorca. En otros términos, “La Cámara de Gesell” aspira a desafiar lo establecido apostando por la libertad de expresión y evitando la censura. “Los periódicos y las cadenas siempre van de la mano de una política. Por tanto, no se puede nunca llegar a ser libre al 100% cuando tienes que cumplir con la línea editorial”, manifiesta Verónica Blay. Por ende, los medios están inevitablemente limitados en estos temas. Aún así alientan a la gente a crear nuevas iniciativas para combatir esta censura.
“No se puede nunca llegar a ser libre al 100% cuando tienes que cumplir con la línea editorial”, afirma Verónica Blay
No es fácil ir contra la corriente y destacar frente a otros podcasts que tratan temas mucho más normalizados, pero es esencial para impulsar un cambio social positivo. La diversidad de temas en los programas actuales refleja la variedad de experiencias de las mujeres, desafiando estereotipos. La radio ofrece múltiples oportunidades para validar diversas formas de expresión, dando voz a quienes fueron silenciadas en un entorno dominado por ideas heteropatriarcales.
Gracias al coraje y la determinación de las mujeres que lucharon por su espacio en la radio han allanado el camino para las periodistas de hoy. Su legado sigue presente, permitiendo que las voces femeninas se expresen con seguridad en los medios.
Puedes leer más acerca de mujeres del mundo audiovisual en nuestra página de Fatales.